domingo, 4 de mayo de 2014

INTRODUCCIÓN.


La presente investigación plantea varios  aspectos en que la Orientación  apoya al aprendizaje, a los padres y a los docentes en el nivel Medio Superior.

      La Orientación Educativa en el Sistema de Educación Media Superior, se ha posicionado como un medio primordial para alcanzar los objetivos educativos  en beneficio de los alumnos, ya que permite vincular los esfuerzos de directivos, tutores, profesores, padres de familia e instituciones de apoyo.

     El Bachillerato General considera la Orientación Educativa como un medio para atender los factores que contribuyen a consolidar la personalidad, así como la adquisición del conocimiento y el desarrollo de habilidades en alumnas y alumnos, con el fin de que se vinculen con su contexto de manera crítica y constructiva. Esto implica que fortalezcan habilidades como el desarrollo de procesos de razonamiento para la solución de problemas, la capacidad de trabajo en equipo y estrategias de aprendizaje, que favorezcan el estudio independiente; asimismo ofrece la posibilidad para enfrentar con éxito situaciones complejas y reconocer las necesidades sociales del entorno.

     La orientación es una actividad que corresponde tanto al orientador educativo como al profesor, sin embargo el primero requiere ser un profesional con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan guiar al alumno en la resolución de problemas en el ámbito académico, familiar, social, humano y vocacional.

     La orientación educativa, es un proceso continuo dentro del mismo proceso educativo, que implica tanto a los educadores como a los educandos, con la posibilidad de atender los aspectos académicos, vocacionales, personales, así como los sociales. Según Álvarez y Bisquerra (1996) lo que da identidad a la orientación es: “la integración de todos los aspectos en una unidad de acción coordinada.”


Orientar es:
  •  Educar para la vida,
  •   Asesorar sobre opciones y alternativas,
  •  Desarrollar habilidades (toma de decisiones, estrategias de aprendizaje, habilidades sociales...),
  •  Atender a la diversidad (MEC, 1992: 16-18).



La educación media superior, en México, es conocido como bachillerato o preparatoria, es el período de estudio de entre dos y tres años (cuatro años en el bachillerato con certificación como tecnólogo de la SEP) en el sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior. Algunas modalidades de este nivel educativo se dividen en varias áreas de especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos; también hay preparatorias abiertas. Todas deben estar incorporadas a la Secretaría de Educación Pública a alguna universidad estatal o nacional.

     La SEP (2003), señala que el estudiante de bachillerato debe ser capaz de manejar algunas herramientas adecuadas para el análisis y la resolución de problemas, al tiempo que se le ofrece una formación que corresponda a las necesidades de su edad. Así mismo, que se promueva que el bachiller asimile y participe en los cambios que acontecen en su entorno, en su país y en el mundo; aspectos que son promovidos desde la orientación educativa.





ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Es un proceso de ayuda al alumno, en la toma de conciencia sobre sí mismo, sobre los demás y sobre la realidad que le rodea para que sea capaz de ordenar su mundo interior que le permita una relación consciente y de integración consigo mismo, con los demás y con el medio (Valdivia: 1998).

      La orientación educativa es concebida como un proceso de apoyo a la formación integral de los estudiantes, como personas comprometidas consigo mismas y con la sociedad, con mente crítica y con habilidades para conseguir la auto-orientación y trabajar para adquirir y difundir los valores humanos.


LÍNEAS DE TRABAJO

Son varias las líneas sobre las que se debe trabajar para el desarrollo de la Orientación educativa en la educación media superior:
  •   Orientación Académica.-

§  Hábitos de estudio:

Es la repetición de una misma acción o acto, actitud permanente que se desarrolla con el ejercicio y voluntad.  Repetición del acto de estudiar bajo condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales. El hábito comienza a establecerse después de repetir varias veces la acción.

§  Método de estudio:

Es la organización de acciones para lograr un aprendizaje. Es la organización mental y física para lograr un fin determinado eficientemente. Formar la costumbre de estudiar, se desarrolla a través de la repetición de actos pequeños que formarán el “hábito” el cual se transforma en “actitud” frente al estudio.
  •   Orientación vocacional.-


§  Interés:

Se define como la respuesta activa hacia una actividad, cosa o persona, implica la disposición y comportamientos para la realización de eso que motiva y orienta a determinadas metas. Dentro de la orientación vocacional determina la motivación que se tiene hacia ciertas actividades de una ocupación o profesión.

§  Habilidad:

Indican el desarrollo de determinadas capacidades y demuestran las competencias de una persona frente a un objetivo determinado. El reconocimiento de las habilidades personales facilita el reconocer en qué ocupación o profesión se tienen mayores posibilidades de éxito.

§  Ambientes de trabajo:

Es el conjunto de factores que provocan efectos tanto en las personas como en las situaciones de trabajo, determinados de alguna forma por las actividades que se realizan.

§  Proyecto de vida:

Es el planteamiento que hace una persona sobre el camino que seguirá para lograr una serie de metas en su vida, tomando en cuenta los aspectos: Personal, familiar, laboral y social.
  •  Orientación para el desarrollo humano del alumno.-


§  Psicoterapia:

Es el proceso de reeducación que guía un profesional especializado, tiene por objetivo ayudar a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a la intervención psicológica. La intervención es más larga y profunda que una asesoría psicológica.

§  Asesoría psicológica:

Es la ayuda profesional que se enfoca a un tema concreto, sirve para ampliar la visión, análisis y comprensión del consultante, así como para proveer estrategias que produzcan el cambio deseado.

§  Habilidades para la vida:

Son un grupo genérico de habilidades o destrezas psicosociales que le facilitan a las personas, enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria (Mantilla: 1999).

Existe  la propuesta de clasificación de la Organización Mundial de la Salud, conformada por cinco pares:
1. Conocimiento de sí mismo                              Empatía
2. Comunicación efectiva                                     Relaciones interpersonales
3. Toma de decisiones                                          Solución de problemas y conflictos
4. Pensamiento creativo                                      Pensamiento crítico
5. Manejo de emociones y sentimiento           Manejo de tensiones y estrés
  •  Orientación familiar.-


§  Escuela para padres:

Es un espacio para conocer, analizar, y reflexionar las situaciones que giran en torno a los adolescentes y su contexto; el aspecto central de éste, es la metodología participativa, donde se involucra todos los asistentes y aprenden a través de la experiencia conjunta, siempre buscando mejorar el desarrollo de los hijos impactando de forma colateral a los padres.

§  Asesoría a padres:

Es el apoyo que se brinda a los padres para la solución de una situación específica

 Tutorías.-

§  Acompañamiento:

Consiste en una cercanía y atención constante a las problemáticas con las que se enfrentan los alumnos en su quehacer cotidiano. En el ámbito de la orientación educativa es ir junto a una persona durante su tránsito por el bachillerato. También se considera al conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades específicamente orientadas a la obtención de información relevante para mejorar las prácticas pedagógicas del docente, buscando lograr el cambio de los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

     La orientación educativa en el bachillerato general   es fundamental para lograr el perfil de egreso del estudiante, pues a través de las cinco líneas de trabajo, el orientador promueve en los alumnos la formación de su identidad, autonomía y liderazgo, razonamiento verbal, pensamiento crítico, pensamiento creativo, pensamiento científico, vida sana, así como estilos de aprendizaje y vocación.








Bibliografía


Espinosa R., García L., Juárez M., Rico V., Rodríguez B. Velasco P. (2003). Documento del Modelo Tutorial del Sistema de Educación Media Superior. México: Universidad de Guadalajara.

Espinoza, R., Hermosillo S., Martínez G., Ramos S., Virgen R., Zurita S. (1999). Tutorías en el Nivel Medio Superior. México: Universidad de Guadalajara.

MEC. (1992). Plan de orientación y acción tutorial. Recuperado el 06 de julio de 2009, desde: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/portal/com/bin/contenidos/B/Profeso

Universidad de Guadalajara. (1995). Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior de la U. de G.

Universidad de Guadalajara. (1998). Documento: Propuesta de creación del Departamento de Orientación Educativa y Servicios. Psicológicos.

Universidad de Guadalajara. (2007). Dictamen Núm. I/2007/155. H. Consejo General Universitario.

Valdivia, C. (1998). La orientación y la tutoría en los centros educativos. Bilboa: Mensajero


No hay comentarios.:

Publicar un comentario