domingo, 4 de mayo de 2014

Niveles de Intervención y Enfoque Metodológico


Niveles de intervención.

Los niveles de intervención que se presentan a continuación señalan aspectos que deben tener en  cuenta las personas responsables de la Orientación Educativa para desempeñar sus funciones.

*     Servicios de Información:

 El estudiantado conforme ingresa al Bachillerato General y avanza en  su experiencia en la escuela, requiere de contar con información necesaria y útil que le ayude a  tomar decisiones respecto a sus estudios. Es por esta razón que al personal responsable de la  Orientación Educativa le corresponde poner a disposición del alumnado todos los medios de  difusión y recursos circundantes de información como apoyo a becas, opciones profesionales,  ofertas de trabajo y cursos de capacitación, entre otros, permitiéndoles la adquisición de una  capacidad de análisis y reflexión sobre la información que reciben de diferentes medios y  perspectivas y así poder actuar en consecuencia, además de integrarlo a la vida social e  intelectual de la institución. Entre la información que se ofrece al alumnado también figura  aquella que hace referencia a las posibilidades que brinda la sociedad, las oportunidades de  educación y formación, la trayectoria escolar, el mercado de trabajo y los servicios de apoyo. En  esta doble vertiente las familias del alumnado juegan un papel importante ya que deben trabajar  en colaboración con la persona responsable de la Orientación Educativa del plantel a fin de  brindarles el apoyo que necesitan las alumnas y alumnos.

*      Asesoría o asesoramiento:

La asesoría se lleva a cabo de manera individual y/o grupal.

·         Asesoría Individual:

Es el modelo de intervención utilizado en Orientación Educativa en el  cual se establece una interacción entre la persona responsable de la Orientación y la alumna o  alumno, con el propósito de prestar atención a los diversos problemas que les aquejan para  así descubrir las causas y las posibles soluciones a los problemas que se plantean. Para que  esta asesoría se lleve a cabo, se requiere recopilar todo tipo de datos acerca del estudiante,  sus estilos de aprendizaje, cómo estructura los datos, cuáles son sus actitudes y cómo  desarrolla y emplea sus posibilidades. La obtención de datos no debe referirse solamente a la  aplicación de pruebas psicológicas, se debe complementar con información que se obtenga  del bachiller mediante entrevistas y observaciones en el contexto escolar para detectar cómo  es que se desarrolla en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Es conveniente  que los resultados obtenidos en la aplicación de pruebas psicológicas, los datos obtenidos en  la entrevista y observaciones, sean comentados y analizados entre el encargado de la  Orientación Educativa y el personal docente, con el fin de integrar conclusiones que  permitan brindar una asesoría individual y específica al caso de cada estudiante.

·         Asesoría Grupal:

Es el procedimiento de intervención en el que participan alumnas y alumnos  con el propósito de explorar sus ideas, actitudes, sentimientos y conductas relacionadas con  su desarrollo personal y su progreso académico. La persona responsable de la Orientación  Educativa es quien facilita la interacción del alumnado dentro de una experiencia especial de  aprendizaje. Los miembros del grupo se escuchan a sí mismos, escuchan a los demás y se  ofrecen apoyo mutuo.



 Enfoques Metodológicos.

Los enfoques metodológicos en los que se desarrolla la Orientación Educativa se describen a  continuación:

*      Social:

A través del enfoque social alumnas y alumnos reconocen el valor de la participación  como herramienta para ejercer sus derechos, advierten que los fenómenos que se desarrollan en  los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global  interdependiente, actúan de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se  mantienen informados; de ésta forma satisfacen las demandas sociales y culturales que  interactúan con el sistema educativo y los contenidos que constituyen el proceso de socialización  del alumnado, pues es fomentado a participar con una conciencia cívica y ética en la vida, al  conocimiento y ejercicio de sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro activo de  distintas comunidades e instituciones.

     La socialización entre el alumnado es uno de los objetivos de toda institución educativa, la  preparación para futuras responsabilidades y para el desempeño de los roles sociales, aportando  herramientas para la vida y promoviendo el desarrollo de competencias que les permitan  incorporarse de manera positiva a la sociedad; por lo que la Orientación Educativa además de  transmitir conocimientos, técnicas y procedimientos que ayudan al estudiantado a asimilar el  contexto socioeconómico, político y el patrimonio cultural, también transmite normas y valores  sociales respetando el sentido crítico ante las actitudes, relaciones sociales e ideologías, tomando  en cuenta la tolerancia, el respeto mutuo, la convivencia pacífica, el respeto a los derechos  humanos, el reconocimiento a la igualdad entre las personas, la equidad de género y la no  discriminación, entre otros aspectos.

*      Constructivo (Cognición):

Por medio de éste enfoque el alumnado es capaz de construir sus  propios conocimientos y explicar sus conductas, debido a que comprenden (a través de su  interés, nivel de desarrollo y experiencias previas), los contenidos de dicho conocimiento (por  medio de la organización y la selección de material relevante) valiéndose por el apoyo de  mediadores sociales (adultos e iguales).

     Desde este enfoque constructivista, cobran gran importancia la participación de las personas  responsables de la Orientación Educativa, ya que les corresponden, entre otras funciones,  organizar actividades que promueven el desarrollo de los potenciales y áreas de oportunidad del  alumnado. Algunos elementos y acciones mediante las cuales el personal responsable de la Orientación Educativa apoya al alumnado a construir su propio conocimiento son:

ü  Parte de situaciones previas de la escuela, tales como las concepciones del profesorado, los  procesos de enseñanza – aprendizaje, el currículo y los procesos de gestión que le han  correspondido al alumnado.

ü  Colabora con el equipo directivo en la toma de decisiones ajustadas a los objetivos perseguidos, a las características de la escuela y a las necesidades del alumnado.

ü   Participa en el cumplimiento de los acuerdos, su seguimiento y evaluación.

ü  Favorece la creación de redes de comunicación en la comunidad escolar.

ü  Verifica que la enseñanza desde el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias  sea eficaz y que corresponda a las características y circunstancias que presente la creatividad  del estudiantado.

ü  Valora a alumnas y alumnos que tienen dificultades en el aprendizaje para determinar el tipo  de apoyo que necesitan para progresar.

ü  Ayuda al personal docente a analizar y reflexionar conjuntamente sus prácticas cotidianas  con el propósito de potenciar el desempeño de competencias del alumnado.

*      Clínico:

El fundamento que sostiene este enfoque es médico – clínico el cual parte del supuesto  de que en el caso de la presencia de conductas desajustadas por parte de una alumna o un  alumno, se requerirá de un tratamiento particular; por lo que las personas responsables de la  Orientación Educativa, deberán basarse en los conocimientos que poseen para ofrecer la  intervención que consideren pertinente, con el objetivo fundamental de satisfacer las  necesidades de carácter personal, educativo y profesional de quien recibe la orientación,  tomando en cuenta que si necesita ser canalizado a un área especial, será el responsable de esta Actividad Paraescolar quien busque y recomiende esta acción.

     El personal responsable de la Orientación Educativa en este enfoque, es quien dirige el proceso de  intervención; su preparación y técnica le permite llevar un tratamiento de tipo remedial, es decir,  se ocupa de reeducar y rehabilitar al alumnado y por otra parte es preventivo. Lo importante en  este enfoque es ocuparse de la higiene mental del estudiantado y de un cambio en sus actitudes  que se refleje en la familia y en su relación con la escuela, la comunidad y la sociedad.






ANTROP. CARLOS SANTOS ANCIRA, SEP. Lineamientos de Educación Orientativa.  DGB/DCA/2010

http://www.educacionsuperior.edu.co/rlpo/publicaciones/otras_publicaciones/nov-lineamientos_orientacion_educativa_mexico.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario