Técnicas
Las técnicas en el ámbito de la
Orientación Educativa son un apoyo didáctico debido a que promueven el
autoconocimiento en el alumnado, permitiéndole al personal responsable de la
Orientación Educativa diseñar
estrategias de intervención tanto masivas, grupales como individuales, que
sirven para conocer aspectos de la personalidad de las y los jóvenes
involucrados en la acción de la orientación, con el objetivo de proporcionar
elementos para el trabajo participativo.
Ventajas:
- Contar
con información que permita al alumnado conocer el marco de referencia de sus relaciones
familiares y de las influencias escolares, culturales y sociales que puedan
afectar su vida emocional y personal.
- Obtener directamente del alumnado informes
sobre sus actividades escolares, sociales y recreativas.
- Ayudar
a alumnas y alumnos a recordar y organizar datos de su experiencia a fin de encauzarlos
en el autoconocimiento.
- Motivar
la reflexión sobre sus problemas y necesidades.
- Identificar
las formas de relación e interacción con amigos, compañeros, maestros y otras personas.
- Obtener
información sobre sus gustos, aversiones, ambiciones, deseos y preocupaciones
así como de ideas propias más significativas, de sus cualidades, defectos y
limitaciones.
Clasificación
de algunas técnicas
Técnicas utilizadas para el trabajo de Orientación
Educativa.
- Observación. Consiste en obtener informes descriptivos o anécdotas sobre la conducta de las alumnas
y alumnos, evaluando sus rasgos personales mediante escalas estimativas.
Durante las entrevistas, actividades escolares y extraescolares, no se debe de
perder la objetividad en las observaciones, describiendo los hechos tal y como
suceden, ampliando el panorama de las situaciones y apreciando tanto aspectos
problemáticos de la conducta de la alumna o alumno, como lo que es común y
frecuente.
- Registro.
Es la información organizada, completa y evolutiva de todos aquellos aspectos que distinguen a una persona de otra,
definiendo las características de cada alumna o alumno. Su redacción debe ser
clara y que permita a cualquier profesional entender su contenido.
- Anécdota.
Es un retrato breve de un acto personal que pone de manifiesto algunas características de la alumna o del alumno.
Una anécdota objetiva que describe los hechos y las circunstancias, puede dar
una idea amplia y confiable sobre las principales costumbres, actitudes y
necesidades del educando.
- Escala
estimativa. Es un listado de cualidades con las que se evalúa al alumnado con
cinco o más grados. Existe gran variedad de escalas según el contenido de lo
que se quiera evaluar, la estructura y formas de calificación. Algunas se
califican según la calidad o la frecuencia de las variables.
- Cuestionarios. Consisten en una serie de
preguntas destinadas a indagar los intereses, actitudes de las personas a
evaluar, etc. Son de diversos tipos según su objetivo y contenido, pueden ser
elaborados de acuerdo a sus propias necesidades y/o problemas específicos que
se quieran investigar o pueden ser estandarizados. Los cuestionarios no deben
ser utilizados como medio de selección del alumnado, sino para obtener datos
hipotéticos que han de ser comprobados con datos arrojados por otras técnicas,
además de que es obligación de quien los aplica dar a conocer al alumnado los
resultados obtenidos.
- Entrevista. Diálogo que se da entre la persona
responsable de la Orientación Educativa y la alumna o el alumno, con el
propósito de ayudarlo eficazmente en la comprensión y resolución de sus
problemas; conociendo sus actitudes, preocupaciones, experiencias, maneras de pensar
y sentir, con el apoyo de otras técnicas como la observación, test,
cuestionarios y escalas.
- Documentos
personales del alumnado. Son principalmente composiciones y autobiografías que
alumnas y alumnos redactan durante su proceso de Orientación para manifestar
algunos aspectos de su vida, actividades y experiencias. La intención es
obtener datos objetivos y subjetivos del alumnado sobre sus gustos, aversiones,
ambiciones, deseos, preocupaciones y otros rasgos de su personalidad. La
redacción de autobiografías mediante el apoyo de las entrevistas, le permite al
responsable de la Orientación Educativa investigar las actitudes y problemas
emocionales que presenta el alumnado.
- Dinámica de grupos. Es la organización de un
pequeño grupo de alumnas y alumnos que se interesan en discutir sus problemas
comunes a fin de tratar de encontrar una solución, bajo la dirección de la
persona responsable del Servicio de Orientación, donde se procura el diálogo
reflexivo e intercambio de ideas y datos en forma constructiva y eficiente,
tratando de respetar y aprovechar las opiniones de los demás, en un ambiente de
tolerancia, comprensión y respeto.
- Sociograma.
Es un instrumento que ayuda a comprobar los patrones de interrelación que se establecen
entre los bachilleres de un grupo. Éste ayuda a formar mejores grupos de
estudio, de trabajo y de recreación, así como localizar a quienes tienen
problemas de adaptación, con el propósito de apoyarles para mejorar sus
relaciones.
Instrumentos Psicométricos.
Los instrumentos psicométricos
son herramientas y procedimientos importantes en la Orientación
Educativa que proporcionan
información a la persona responsable de éste servicio, para apoyar al alumnado
de manera integral, debido a que permiten obtener objetivamente y con la mayor
certeza posible, información acerca de la expresión de los fenómenos que
suceden en la conducta humana. La aplicación de dichos test y pruebas
psicométricas las debe realizar un profesional en Psicología, ya que éste tiene
conocimiento acerca de qué hay que aplicar y por qué, cuándo es conveniente aplicarlos,
qué información puede proporcionar y sobre todo, cómo relacionar el conjunto de
información obtenida para adoptar la decisión más adecuada en cada caso.
Ventajas:
- A
las personas que conforman el equipo directivo y a quienes se encargan del
Servicio de
Orientación Educativa les ayuda a tomar decisiones con
respecto a las dificultades y problemáticas inherentes al plantel, ya sea de
tipo curricular, de funcionamiento institucional y/o psicosocial.
- A
la comunidad docente le informa del rendimiento y niveles actitudinales del
alumnado, permitiéndole diagnosticar ciertas dificultades de aprendizaje, auxiliándole
en la evaluación del rendimiento de ciertas asignaturas.
- A
los responsables de la Orientación Educativa, les ofrece una herramienta útil
para mejorar las habilidades, intereses y características personales del
alumnado, así como un apoyo para la toma de decisiones tanto instructivas como
vocacionales, debido a que evalúan cambios cognoscitivos e interpersonales
relativos a programas educativos, psicoterapéuticos y de intervención en el
comportamiento al mismo tiempo que supervisan la investigación sobre cambios en
el comportamiento a lo largo del tiempo y evalúan la eficacia de nuevos programas
o nuevas técnicas que dicho responsable haya desarrollado con el grupo.
- Al
alumnado, ya que son quienes reciben la guía y asesoría tanto educativa,
vocacional, como personal por parte de responsables del servicio de Orientación
con el apoyo de los instrumentos psicométricos.
- A toda la comunidad educativa ya que además de
analizar y describir características individuales, los instrumentos
psicométricos (test y pruebas) se utilizan para evaluar ambientes psicológicos
y acontecimientos psicosociales que pueden presentarse en la institución y a
sus alrededores.
Clasificación de los test o pruebas psicométricas:
Las pruebas o test se
clasifican de acuerdo a su contenido, forma en que se elaboraron, parámetro para
cuya medición se diseñaron, propósito de aplicación y de acuerdo a la manera en
que se administran, califican e interpretan. Un criterio de clasificación
sencillo es por medio de las dicotomías que se describen a continuación:
Los datos obtenidos de los
instrumentos cognoscitivos le permiten a la persona responsable del servicio de
Orientación Educativa verificar las concepciones que asumen como propias las
alumnas y los alumnos con respecto a su nivel intelectual; predecir el éxito
que tendrá en futuras acciones educativas o vocaciones; ofrecer consulta al
profesorado acerca del trabajo y del esfuerzo que realiza el alumnado con el
propósito de adaptar los materiales de apoyo y sugerir recomendaciones para una
mejora del rendimiento académico, debido a que dentro de estos instrumentos se
encuentran pruebas de habilidad mental, de matrices progresivas o de escalas
para medir el desarrollo del pensamiento lógico, pruebas de aptitudes mecánicas
o de hábitos de estudio.
Bibliografía
ANTROP. CARLOS SANTOS ANCIRA,
SEP. Lineamientos de Educación Orientativa.
DGB/DCA/2010
http://www.educacionsuperior.edu.co/rlpo/publicaciones/otras_publicaciones/nov-lineamientos_orientacion_educativa_mexico.pdf
muy buen documento sobre todo para los estudiante de inicio que aun no contamos con suficientes conocimientos, este material alimenta nuestro saber.
ResponderBorrar